1.1 Marco histórico

Marco Histórico
La novela picaresca es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
La novela picaresca surgió como crítica hacia las instituciones degradadas de la España imperial y hacia las narraciones idealizadoras del Renacimiento. El fuerte contraste de valores entre las clases sociales de la España de la época generó unas llamadas «anti-novelas» de carácter anti-heroico, mostrando lo sórdido del momento histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados, los falsos religiosos y los conversos marginados. Todos éstos se contraponían a los caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos.

En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes, como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por Lazarillo de Tormes, son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral del entremés. El pícaro como tal es un anti-caballero errante en una epopeya a través de un mundo miserable, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión. La vida de Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía, arraigados en las apariencias, que hallará su culminación con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.

1 comentario: